la EM
Paciente ficticio con fines ilustrativos.
No existe ninguna prueba que por sí sola sea capaz de determinar la presencia de EM1. Por su propia naturaleza y por los cambiantes síntomas que presenta, el diagnóstico definitivo suele tardar varios meses en completarse e implica la realización de varias exploraciones establecidas por los Criterios de Mc Donald: revisión de la historia clínica, examen físico, resonancia magnética por imagen (RMI), punción lumbar, potenciales evocados y análisis de sangre1-3.
El primer paso es realizar un minucioso cuestionario al paciente para conocer los síntomas pasados y actuales que ha experimentado, cuándo aparecieron y cómo han ido evolucionando. El neurólogo indagará también sobre posibles antecedentes familiares y cualquier otro dato que pueda ser relevante para el diagnóstico1.
Para evaluar los síntomas y la situación del sistema nervioso del paciente, el especialista llevará a cabo un examen neurológico integral que incluirá pruebas de los nervios craneales (visión, audición, sensación facial, fuerza, deglución), así como de reflejos, coordinación, marcha y equilibrio1,4.
De esta manera podrá detectar anomalías visuales o auditivas, cualquier variación de fuerza en las extremidades, problemas motores, dificultades del habla…, y cualquier otra irregularidad que pudiera ser indicativa de esclerosis múltiple4.
La resonancia magnética por imagen (RMI) es la técnica más sensible en la detección de las lesiones de características desmielinizantes en el SNC5.
Permite descartar otras dolencias, confirmar el diagnóstico y comprobar la evolución de la enfermedad, incluso cuando no existen síntomas visibles. Hasta hace relativamente poco, se tardaba una media de ocho años en diagnosticar un caso de esclerosis múltiple. En la actualidad, gracias a la resonancia magnética, es posible realizar una valoración certera, en la mitad de los pacientes, tras el primer síntoma sugestivo de la enfermedad6.
Esta prueba permite examinar el líquido cefalorraquídeo de la médula espinal. que es la sustancia que rodea el encéfalo y la médula espinal. Gracias a su análisis pueden detectarse anomalías en el sistema inmune y descartar infecciones y otras dolencias con síntomas similares a los de la EM7. Se trata de una exploración invasiva para la que se emplea anestesia local y se realiza insertando una aguja en la parte baja de la espalda, en la región lumbar8,9.
Son técnicas diagnósticas que sirven para medir la actividad eléctrica del cerebro en respuesta a un estímulo sensitivo -auditivo, táctil, visual-, colocando electrodos en partes específicas del cuerpo. Los potenciales evocados registran la velocidad del impulso eléctrico que circula a través de los nervios y tienen la capacidad de descubrir anomalías, incluso antes de que las lesiones desmielinizantes puedan verse en los exámenes neurológicos o de que los síntomas sean evidentes10,11.
Aunque no existe un análisis de sangre específico para la detección de la EM, las pruebas sanguíneas pueden excluir otras enfermedades que provocan síntomas parecidos a los de la esclerosis múltiple, como lupus eritematosis o síndrome de Sjogren1.
1 National Multiple Sclerosis Society [internet]. How MS is Diagnosed. Disponible en: https://www.nationalmssociety.org/Symptoms-Diagnosis/Diagnosing-MS. [última consulta: abril 2022]
2 Ömerhoca S, Akkaş SY, Içen NK. Multiple Sclerosis: Diagnosis and Differential Diagnosis. Noro Psikiyatr Ars. 2018;55(Suppl 1):S1-S9. [última consulta: abril 2022]
3 Thompson AJ, Banwell BL, Barkhof F, et al. Diagnosis of multiple sclerosis: 2017 revisions of the McDonald criteria. Lancet Neurol. 2018 Feb;17(2):162-173 [última consulta: abril 2022]
4 Shahrokhi M, Asuncion RMD. Neurologic Exam. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557589/ [última consulta: abril 2022]
5 Rovira A, Tintoré M, Alvarez-Cermeño JC, Izquierdo G, Prieto JM. Recomendaciones para la utilización e interpretación de los estudios de resonancia magnética en la esclerosis múltiple. Neurologia. 2010;25(4):248-265. [última consulta: abril 2022]
6 Esclerosis Múltiple España (EME). Resonancia Magnética en Esclerosis Múltiple: la perspectiva del paciente. Disponible en: https://esclerosismultiple.com/555/. [última consulta: abril 2022]
7 Deisenhammer F, Zetterberg H, Fitzner B, Zettl UK. The Cerebrospinal Fluid in Multiple Sclerosis. Front Immunol. 2019;10:726. [última consulta: abril 2022]
8 Jane LA, Wray AA. Lumbar Puncture. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557553/ [última consulta: abril 2022]
9 Doherty CM, Forbes RB. Diagnostic Lumbar Puncture. Ulster Med J. 2014;83(2):93-102. [última consulta: abril 2022]
10 Johns Hopkins Medicine. Sensory Evoked Potentials Studies. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/treatment-tests-and-therapies/sensory-evoked-potentials-studies. [última consulta: abril 2022]
11 Esclerosis Múltiple España (EME). [Internet] Diagnóstico. Disponible en: https://esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/diagnostico/. [última consulta: abril 2022]